Faculté des arts et des sciences – Département de géographie - Travaux et publications

URI permanent de cette collectionhttps://hdl.handle.net/1866/19195

Cette collection accueille les publications savantes et d’autres types de travaux d’auteur.e.s associé.e.s à cette unité. Voir aussi la collection Thèses et mémoires de l'unité.

Parcourir

Dépôts récents

Voici les éléments 1 - 3 sur 3
  • ItemAccès libre
    (Re)invertir en La Habana : análisis espaciales de los precios de la vivienda en los municipios centrales de la capital cubana
    Jolivet, Violaine; Iñiguez, Luisa; Carmichael, Mateo Alba; Pleyán, Carlos García; Núñez, Ricardo C.; Université de Montréal. Faculté des arts et des sciences. Département de géographie (Université de Montréal. Département de géographie, 2021)
    En el año 2003 comencé mi primer trabajo de campo en La Habana, auspiciada por el Departamento de Geografía de la Universidad de La Habana y supervisada por Sonia Montiel. Me propuse comprender cómo el desarrollo del turismo en La Habana Vieja y la patrimonialización del lugar a través de su nominación como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y la acción de la Oficina del Historiador de la Ciudad estaban transformando la dinámica socioespacial de este barrio, aún muy degradado en aquel entonces. Después de 10 años y un doctorado acerca del impacto de la migración cubana en la trayectoria urbana de Miami, regresé a hacer un estudio de campo en La Habana, ahora como profesora de la Universidad de Montreal. Esta ciudad, que me cautiva particularmente y que había conocido durante las últimas sacudidas del período especial, entre 2003 y 2009, empezó a cambiar a mayor ritmo mientras mantenía siempre cierta inmovilidad. Las excursiones de 2015 y 2017 fueron sin duda las más elocuentes; por un lado, La Habana se encontraba en un estado de agitación, nuevos lugares culturales y turísticos, grandes hoteles en construcción y casas renovadas se estaban vendiendo o rentando por Airbnb. Por otro lado, los recurrentes problemas de vivienda de la capital, los colapsos y las construcciones informales continuaban sucediendo regularmente. Durante esas dos visitas del 2015 y 2017 estaba en busca de colaboradores cubanos que pudiesen ayudarme a entender las mutaciones socio-espaciales de los barrios centrales de esta ciudad socialista a partir de 2011 con la reintroducción de la posibilidad de que los cubanos vendan o compren una casa. Llegué a esto gracias a mi encuentro con Ricardo Núñez, economista urbano que trabaja en el PNUD, que me fue presentado por un amigo común, Jorge Mario Egozcue Sánchez, y a mi acercamiento con la FLASCO- Cuba, donde el equipo de dirección y la Dra. Luisa Iñiguez aceptaron acoger y colaborar en mi proyecto. Luisa fue también quien me presentó a Carlos García Pleyan, urbanista incansable. Este trabajo tampoco pudiera haber visto la luz sin la participación de Mateo Alba Carmichael que trabaja conmigo desde el 2017, primero como asistente de investigación en el programa de maestría y luego como ingeniero de investigación. Los mapas presentados aquí fueron hechos por él. También queremos agradecer calurosamente al compañero Rodolphe Gonzalès (ingeniero geoweb de la Universidad de Montreal), su implicación en el desarrollo del scrapper y el acompañamiento de Mateo en las técnicas de la geoweb fueron de gran apoyo.
  • ItemAccès libre
    Child migration in the US and Spain : towards a global border regime ?
    Vives, Luna; Université de Montréal. Faculté des arts et des sciences. Département de géographie (Wiley, 2020-03-09)
    In The New Politics of Immigration, Professor Catherine Dauvergne proposes that as migration policies converge at the global level the traditional difference between settler societies and former European colonies is becoming irrelevant. To test this argument, this paper addresses the impact of externalization, militarization, detention and deportation on unaccompanied migrant children along the southern Spanish and US borders. I conclude that the combined used of these strategies is designed to keep all unwanted migrants away from the physical border of the state regardless of their background and prevents children from accessing specific protections. Current border policy in these two countries shows the primacy of national security concerns over human rights and supports Dauvergne’s argument that distinctions between former colonies and settler societies are disappearing. The evidence considered here points towards an increasingly restrictive and punitive global border regime, but one with regional variations.
  • ItemAccès libre
    Just enough to survive : economic citizenship in the context of Indigenous land claims
    Gombay, Nicole; Université de Montréal. Faculté des arts et des sciences. Département de géographie (Routledge, 2017)